Micro documental sobre la trata de mujeres en Madre de Dios (Perú), premio a mejor microvideo en el Censurados Film Festival, integrante de Human Rigths Film Network.
En un territorio amazónico donde gobierna la minería ilegal, la joven Sara coge el teléfono y llama a un contacto, Virginia, para contarle que la policía está interviniendo el bar donde trabaja. En ese momento, Virginia ve pasar por su mente el rostro de otras mujeres cuyos cuerpos son territorio de trata y explotación.
Enlace para visualización: https://vimeo.com/910232784
Temple Mestizo es un viaje de ida y vuelta entre Ayacucho y Andalucía. El encuentro de dos tradiciones musicales a través de la guitarra, el instrumento compartido. Un camino musical inexplorado entre dos guitarras que viven con la misma intensidad el lamento y la alegría.
Una película de ida y vuelta porque retrata el viaje de personas que teniendo un profundo conocimiento de su tradición musical, poseen unas ganas extraordinarias de escuchar y hacerse entender por otras músicas. Y porque se detiene en el regreso, en el viaje interior que asimila lo vivido y lo escuchado, para nutrir a la tradición musical de la que forma parte.
Temple Mestizo es un proyecto dirigido por Daniel Lagares que se encuentra en desarrollo y en búsqueda activa de financiación.
En la Amazonía peruana, un jaguar hace soñar a un hombre y le dice que va a morir. El sueño abandona el cuerpo de Darionkorewa, uno de los últimos wayorokeri, para adentrarse en la selva y recorrer las ciudades y los campamentos mineros. Su sueño se convierte entonces en el guía de un territorio en conflicto. Proyecto ganador de Estímulos Económicos para la Cultura. Ministerio de Cultura del Perú.
Dirección: Daniel Lagares, Chaska Mori
Ganador de los estímulos económicos de la DAFO, del Ministerio de Cultura del Perú para proyectos en desarrollo, Sueños Circulares se encuentra actualmente en búsqueda activa de financiación para culminar su producción.
Una ventana por la que asomarse al mundo de esta pintora y ceramista peruana, a su obra, sus influencias y motivaciones. Un viaje que parte de la intimidad de su taller para recorrer los espacios físicos y emocionales que marcan la vida de Rosamar Corcuera y que estimulan el mundo imaginario del que se nutre su obra: la casa familiar, el mundo andino, el mar, el misterio de las culturas antiguas y la poesía de su padre.
Año: 2012. Duración: 13 minutos. Producción: Fílmico. Dirección y realización: Daniel Lagares, Javier Corcuera. Sonido: Chaska Mori. Música: Andrés Prado. Montaje: Martin Eller.
Minerva. Elogio a la Máquina
Este documental indaga en la historia, las ideas y el impacto de los proyectos de la editorial Minerva. Diversas entrevistas a familiares e investigadores dan cuenta de la importancia histórica de la impresora Nebiolo y ofrecen una visión más completa de la figura de José Carlos Mariátegui.
Año: 2017. Duración: 24 minutos. Producción: Casa de la Literatura Peruana, Fílmico. Dirección y realización: Daniel Lagares. Guion: Dianan Amaya, Alejandro Duarte. Documentación: Alejandro Duarte. Iluminación y sonido: Gianmarco Castillo
30 años después del conflicto armado en Perú, tres personas recorren escenarios importantes de sus vidas en la búsqueda de superar la pérdida y las heridas de la violencia. Este viaje revela que el estigma y los trastornos de la guerra aún persisten.
Año: 2018. Duración: 74 minutos. Dirección: Daniel Lagares, Mariano Agudo. Guion: Daniel Lagares, Mariano Agudo. Música: Chano Díaz Límaco. Producción: Intermedia Producciones, Fílmico, La Mula.pe. Con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja y la participación de Canal Sur Radio y Televisión. Producción delegada: Paco Gómez Zayas, Carmen Romero (Canal Sur RTV). Dirección de producción: Natalia de Ancos. Producción ejecutiva: Miguel Paredes (Intermedia Producciones), Daniel Lagares (Fílmico), Rolando Toledo (La Mula.pe). Montaje: Mer Cantero, Kiko Romero. Dirección de sonido: Daniel de Zayas. Sonido directo: Daniel de Zayas, Carlos Pérez, John Figueroa. Postproducción de sonido: Carlos Pérez, Juan Egoscozábal. Postproducción de imagen: Kiko Romero, Abel Fernández
Recorrido: 22 Festival de Cine de Lima (Perú, 2018). Mención Especial del Jurado. 15 SEFF. Festival de Cine Europeo de Sevilla (España, 2018). 40 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana (Cuba, 2018). Premios ASECAN (España, 2019). HOT DOCS 2019. Canadian International Documentary Festival (Canada, 2019). Festival Internacional de Cine de Santiago del Estero (Argentina, 2019). Mejor Largometraje Internacional. Festival Internacional de Cine y Derechos humanos (Colombia, 2019). Biarritz Amérique Latine Festival (Francia, 2019). Premio del Público. Alcances (Spain, 2019). 45 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España, 2019). XVIII Festival Inyternacional de Documental Etnográfico de Sobarbe (Spain, 2021). Mejor documental de montaña. Festival de Villa María del Triunfo (Perú, 2021). Mejor Documental.
Una aproximación a "Noé Delirante", fábula de fábulas y el libro más celebrado del poeta peruano Arturo Corcuera, al cumplirse 50 años de su publicación.
Año: 2013. Duración: 20 minutos. Producción: Fílmico. Dirección y realización: Daniel Lagares. Asistente de montaje: Fabiola Sialer. Postproducción de sonido: Tomás Gistau - La Cueva. Colaboración: Casa de la Literatura Peruana, Javier Corcuera, Víctor López, Harold Alva.